Amigas y amigos: A nombre del equipo del Canal Musical Selecto les deseamos un muy Feliz Año Nuevo 2015, lleno de amor, paz, trabajo para que nunca falte el alimento al hogar y prosperidad, y les dejamos para la ocasión les dejamos con el Concierto de Año Nuevo con la Orquesta Sinfónica de Viena.
Este canal musical selecto, perteneciente al grupo B, con experiencia en blogs desde hacen 17 años rinde un homenaje a la cultura musical universal de todos los tiempos para sus selectos oídos. Los conciertos selectos, el ballet, la ópera y todos sus exponentes se concentran en este canal musical selecto, y que puede ser visitado por todas las personas de todas las edades.
miércoles, 31 de diciembre de 2014
martes, 30 de diciembre de 2014
Día de Zarzuela: La Corte del Faraón de Vicente Lleó
Amigas y amigos: Una de las piezas de zarzuelas más connotadas en su
estilo teatral e interpretación musical es La Corte del Faraón de Vicente Lleó,
bajo el libreto literario de Guillermo Perrín y Miguel de Palacios. Estrenada
como un tipo de zarzuela mezclada con opereta bíblica en un acto y cinco cuadros
fue estrenada en el Teatro Eslava en Madrid el 21 de Enero de 1910.
Esta pieza de zarzuela,
en donde se mezclan elementos de opereta, zarzuela, revista, e incluso cuplé,
está encuadrada dentro del género denominado "sicalíptico", el cual es famoso por
sus diálogos llenos de insinuaciones y connotaciones sexuales, canciones de
aroma picante y enredos de corte vodevilesco, que estuvo de moda durante el
primer tercio del siglo XX. Esta obra es de carácter humorístico, está ambientada
en Egipto
y sus referencias musicales la convierten en algunos momentos en una parodia de
Aida de Verdi.
Veamos a continuación el
argumento.
Argumento.
La trama de esta
zarzuela se sitúa en Egipto, durante la época de los faraones.
Acto
único.
1°
Cuadro: Ritorna vincitor.
En la Plaza de Menfis,
en el Egipto Faraónico, el Faraón y su esposa, esperan la llegada del victorioso
General Putifar para hacerle entrega de la bella Lota, su prometida, para
casarse. El pueblo aclama su llegada, el General queda impresionado de la
belleza de su esposa, pero se lamenta de la herida de guerra producida por una
flecha, que le imposibilita cumplir sus deberes de esposo. Tras la Ceremonia,
aparecen tres ismaelita que llevan un esclavo, José, el cual siendo envidiado
por sus hermanos por sus dones deciden venderlo al General, el cual se lo
ofrece a Lota como regalo de bodas. Ella al verlo reconoce al esclavo que vio
por casualidad “en el traje de Adán”, quedando al instalarse de él.
2º
Cuadro: La Capa de José.
En la cámara de Lota,
en el Palacio de Putifar, reposa la esposa y se divierte con las canciones de
sus esclavas. Entran tres viudas, las cuales, como manda la tradición, dan
consejos a la novia en las noches de bodas. Llega Putifar y Lota trata de
seducirlo, pero este se resiste hasta que suenan los clarines, llamándole a la
guerra y partiendo rápidamente. Lota queda acalorada y en compañía de José, al cual
trata de seducir, este se resiste y Lota en un forcejeo le arranca la capa. Llama
a los guardias y lo prenden bajo la acusación de violación, por lo que será
llevado ante el Faraón para que sea ejecutado.
3°
Cuadro: De Capa Caída.
En el Palacio del
Faraón, en una de las salas, el Faraón, la Reina y su Copero celebran una
pequeña fiesta, donde emborrachan al soberano y le ofrecen los cantos de las bellas
babilónicas, donde una de ellas, Sul, entona sus famosas “cuplés babilónicas”. Llega
entonces Lota pidiendo justicia, el Faraón delega en la Reina y se marcha. Esta
le expone el caso y hace entrar a José, queda la Reina prendada también de él.
Se produce una discusión entre ambas y José decide huir saltando por la
ventana.
4º
Cuadro: Los Sueños del Faraón.
En el jardín del
Palacio, reposan en un banco el Faraón con su Copero, José al caer de la
ventana, cae exactamente encima de ellos, despertando al Faraón. Este le
comenta su sueño y José se lo revela, mediante una explicación futurista y
delirante, presentándose ante ellos un cuadro flamenco. El Faraón impresionado
le premia nombrándole Virrey de Egipto.
5º
Cuadro: ¡El Buey Apis!
En el templo del Buey
Apis, se dispone la ceremonia para coronar a José, todos se postren ante el
Buey Apis y alaban a José como nuevo virrey.
La
zarzuela La Corte del Faraón de Vicente Lleó con el siguiente reparto:
José:
Adolfo de Grandy.
Lota:
Silvia Vázquez.
Reina:
Guadalupe Sánchez.
Faraón:
Paco Maestre.
Putifar:
Juan Carlos Barona.
Sacerdote:
Elía Todisco.
Arikón:
Fedor de Pablos.
Artemisa:
Olivia Martín.
Raquel:
Noemí Mazoi.
Viuda
Sel: Belén Pérez.
Viuda
Tar: Adriana Rodriguez.
Viuda
Ral: Carmen Rivera.
Babilónica:
María José Santos de Dios.
Copero:
Miguel Ferrer.
Setí:
Borja Quiza.
Sehla:
Jonathan Fernández.
Ismaelita:
Álex Esteve.
Shalex:
Joan Martínez.
Participación del Ballet
"Filarmonía" de Madrid, junto con la Orquesta y Coro "Filarmonía" de
Madrid dirigida por el Maestro Tulio Gagliardo.
Las
imágenes que verán y escucharán fueron grabadas en el Teatro Auditorio Buero
Vallejo de Guadalajara, México en Diciembre de 2004. Que lo disfruten.
domingo, 7 de diciembre de 2014
Concierto: La Marcha Turca Opus 113 de Ludwig Van Beethoveen
Amigas y amigos: Escuharemos la Marcha Turca Opus 113 de Ludwig Van Beethoveen, interpreta el pianista Joseph Machlis en colaboración con la Orquesta Sinfónica y Filarmónica de Estambul, que lo disfruten.
sábado, 11 de octubre de 2014
Hora de Zarzuela: Don Manolito de Pablo Sorozábal
Amigas y amigos: Tengo el agrado en presentar una de las piezas de zarzuelas con clase y estilo, me refiero a la zarzuela Don Manolito de Pablo Sorozábal que fue estrenada en Madrid el 24 de Abril de 1943 en el Teatro Victoria de Madrid. Ahora vamos con el argumento de esta pieza musical.
Don Manolito jovial hombre maduro está enamorado de Margot pero le
abruma la diferencia de edad y que ella parece “estar” por Guillermo,
hasta el punto de decirle que te quiero tanto tanto que nunca me casaré
contigo. Finalmente las cosas se le ponen “a huevo” a Don Manolito al
incitarlo el tío de Margot al casorio con ella y al tirarse Guillermo al
monte del deporte no haciéndole Margot ni fu ni fa.
La obra se desglosa musicalmente en dos actos y los siguientes números:
Acto I: 1. Preludio y escena “Juventud que escalaste la altura…..En el amor y en el juego no vale farolear”. 2. Presentación de Margot “Margot que te pasa” y habanera “Dicen que el amor se queja por falta de actividad”. 3. Dúo de Don Manolito y Guillermo “¿Yo? ¿Yo? ¿Yo? Yo se bien que el casamiento”. 3ª. Romanza de Don Manolito “En la vida de casado”. 4. Dúo de Margot y Don Manolito “No sé por qué lloro….Aunque se empeñe tu tío y lo mande el mundo entero”. 5. Romanza de Don Manolito “Dile que me ha deslumbrado”. 5bis. Orquesta. 6. Dúo cómico de Leocadia y Nica “La petenera……….Sueña, que en sueños todo lograrás”. 7. Final del acto I “Margot, yo te quiero….El árbol que a la orilla crece del agua”.
Acto II: 8. Ensalada madrileña “Viva Madrid, que si, que si…El amor no es solo un niño….En Madrid hay una niña….La Puerta de Toledo tiene una cosa”. 9. Romanza de Don Manolito “Es tu pecho ingrato…..Matarela”. 10. Romanza de Guillermo “Qué partido has perdido chiquilla….Alirón”. 11. Romanza de Margot “¿Por qué, Virgen del Cielo, tanta incomprensión…..Una rosa en su tallo en vano espera”. 12. Dúo de Margot y Don Manolito “No te dejes llevar del enojo….Ese niño pitongo…..Cállate, no sigas, que me pongo negro”. 12bis. Coro interno “El amor es solo un niño”. 13. Intermedio musical con el tema de “Matarela”. 14. Romanza final de Don Manolito “Pulserita de pedida” y dúo de Margot y Don Manolito “Por que lo quiso mi tío”.
Los principales son los siguientes:
Margot: Joven que tontea con Guillermo y acaba enamorada de Don Manolito. Soprano.
Leocadia: Hija de sastre que pretende cobrar a Emilio y acaba pretendiéndolo. Tiple cómica.
Don Manolito: Otoñal asustado por su edad y pretendiente de Margot. Barítono.
Guillermo: Niño pitongo obtuso de la mollera que prefiere el deporte a Margot. Bajo.
Emilio: Dandy donjuanesco, dicharachero y moroso. Tenor.
Nica: Sobrino de Doña Cándida, enamorado de Leocadia. Tenor cómico.
La obra se desglosa musicalmente en dos actos y los siguientes números:
Acto I: 1. Preludio y escena “Juventud que escalaste la altura…..En el amor y en el juego no vale farolear”. 2. Presentación de Margot “Margot que te pasa” y habanera “Dicen que el amor se queja por falta de actividad”. 3. Dúo de Don Manolito y Guillermo “¿Yo? ¿Yo? ¿Yo? Yo se bien que el casamiento”. 3ª. Romanza de Don Manolito “En la vida de casado”. 4. Dúo de Margot y Don Manolito “No sé por qué lloro….Aunque se empeñe tu tío y lo mande el mundo entero”. 5. Romanza de Don Manolito “Dile que me ha deslumbrado”. 5bis. Orquesta. 6. Dúo cómico de Leocadia y Nica “La petenera……….Sueña, que en sueños todo lograrás”. 7. Final del acto I “Margot, yo te quiero….El árbol que a la orilla crece del agua”.
Acto II: 8. Ensalada madrileña “Viva Madrid, que si, que si…El amor no es solo un niño….En Madrid hay una niña….La Puerta de Toledo tiene una cosa”. 9. Romanza de Don Manolito “Es tu pecho ingrato…..Matarela”. 10. Romanza de Guillermo “Qué partido has perdido chiquilla….Alirón”. 11. Romanza de Margot “¿Por qué, Virgen del Cielo, tanta incomprensión…..Una rosa en su tallo en vano espera”. 12. Dúo de Margot y Don Manolito “No te dejes llevar del enojo….Ese niño pitongo…..Cállate, no sigas, que me pongo negro”. 12bis. Coro interno “El amor es solo un niño”. 13. Intermedio musical con el tema de “Matarela”. 14. Romanza final de Don Manolito “Pulserita de pedida” y dúo de Margot y Don Manolito “Por que lo quiso mi tío”.
Los principales son los siguientes:
Margot: Joven que tontea con Guillermo y acaba enamorada de Don Manolito. Soprano.
Leocadia: Hija de sastre que pretende cobrar a Emilio y acaba pretendiéndolo. Tiple cómica.
Don Manolito: Otoñal asustado por su edad y pretendiente de Margot. Barítono.
Guillermo: Niño pitongo obtuso de la mollera que prefiere el deporte a Margot. Bajo.
Emilio: Dandy donjuanesco, dicharachero y moroso. Tenor.
Nica: Sobrino de Doña Cándida, enamorado de Leocadia. Tenor cómico.
Ahora dejamos con estracto de la zarzuela Don Manolito de Pablo Sorozábal.
sábado, 23 de agosto de 2014
Concierto: Concerto grosso nº 2 do menor, op. 2 nº 2 de Francesco Geminiani
Amigas y amigos: Les ofrecemos a ustedes Concerto grosso nº 2 do menor, op. 2 nº 2 de Francesco GeminianiM intrepreta la orquesta Südwestdeutsches Kammerorchester bajo la dirección de Paul Angerer, que lo disfruten.
sábado, 19 de julio de 2014
Concierto: Concerto a due cori nº 2 Fa mayor, H.333 de George Frideric Haendel
Amigas y amigos: Les ofrecemos a ustedes Concerto a due cori nº 2 Fa mayor, H.333 de George Frideric Haendel, interpretan The English Concert bajo la batuta del maestro Trevor Pinnock, que lo disfruten.
sábado, 17 de mayo de 2014
Hora de Zarzuela: Las Golondrinas de José María Usandizaga
Amigas y amigos: Una de las zarzuelas conocidas es La Golondrinas escritas por Gregoruio Martínez Sierra y compuesta musicalmente por José María Usandizaga. Su estreno fue el 5 de febrero de 1914 en el Circo Price de Madrid, España.
El argumento presenta una doble historia de amor en el marco de un
circo ambulante en que trabaja Puck, payaso y enamorado de su profesión
que ama a la artista principal Cecilia que desprecia esa vida y tiene
frecuentes disputas con sus compañeros a los que en su furor llama
“miserables payasos” terminando por abandonar el circo; Puck a su vez
es amado sin que él lo sepa por Lina que sí gusta de su modesta vida de
artista. Prospera el Circo y triunfan Lina y Puck en “La Pantomima” pero
la paz termina cuando la empresa vuelve a contratar a Cecilia que en
una escena tremenda provoca a Puck que la mata y entonces, al descubrir
el amor de Lina, es cuando se siente “el más desgraciado de los
hombres”.
Esta historia “verista” sirve de base a una espléndida música, sin desperdicio alguno, que al ser transformada en ópera ha dado lugar a treinta y tres escenas, pero que en la versión original como zarzuela está dividida en tres actos y en los siguientes once números musicales:
Acto I: 1. Breve preludio que traza ya la semblanza dramática de la obra. 2. “Aquí tiene usted la peluca”, verdadero dúo de Cecilia y Lina, aunque con intervención también de Roberto. 3. “Caminar, caminar” romanza de Puck. 4. “Fuego de paja en el viento” punzante dúo de Cecilia y Puck que, para contraste, termina con una página de dulzura cantada por Lina “Me dices que ya no me quieres”. 5. “Noche clara de San Juan” conocido como coro de la feria. 6. “No lo sé…voy en busca de algo” dúo de Cecilia y Lina.
Acto II: 7. “En viejas memorias pierdo”, sentimental romanza de Lina también llamada canción de la primavera. 8. Pantomima, es como una obrita dentro de la obra y tiene una sensacional parte instrumental seguida de otra vocal en que Pierrot (Puck) entona la canción “Colombina, colombina” para volver a la parte orquestal verdaderamente sinfónica. 9. Dúo de Lina y Puck que va desde el gratificante “Oh Puck, por ti mi corazón” hasta “la risa infernal” que preludia el desastre.
Acto III: 10. “Cecilia… ¡Habla!” en la zarzuela dúo de amor de Cecilia y Puck que en la ópera termina plasmando musicalmente la tragedia final. 11. “Adiós…. Me fui con ella”, el famoso “se reía”, torrente vocal enloquecido a fuer de apasionado, que da paso a la mansedumbre del triste dúo final “Estrella de mi camino”.
Esta historia “verista” sirve de base a una espléndida música, sin desperdicio alguno, que al ser transformada en ópera ha dado lugar a treinta y tres escenas, pero que en la versión original como zarzuela está dividida en tres actos y en los siguientes once números musicales:
Acto I: 1. Breve preludio que traza ya la semblanza dramática de la obra. 2. “Aquí tiene usted la peluca”, verdadero dúo de Cecilia y Lina, aunque con intervención también de Roberto. 3. “Caminar, caminar” romanza de Puck. 4. “Fuego de paja en el viento” punzante dúo de Cecilia y Puck que, para contraste, termina con una página de dulzura cantada por Lina “Me dices que ya no me quieres”. 5. “Noche clara de San Juan” conocido como coro de la feria. 6. “No lo sé…voy en busca de algo” dúo de Cecilia y Lina.
Acto II: 7. “En viejas memorias pierdo”, sentimental romanza de Lina también llamada canción de la primavera. 8. Pantomima, es como una obrita dentro de la obra y tiene una sensacional parte instrumental seguida de otra vocal en que Pierrot (Puck) entona la canción “Colombina, colombina” para volver a la parte orquestal verdaderamente sinfónica. 9. Dúo de Lina y Puck que va desde el gratificante “Oh Puck, por ti mi corazón” hasta “la risa infernal” que preludia el desastre.
Acto III: 10. “Cecilia… ¡Habla!” en la zarzuela dúo de amor de Cecilia y Puck que en la ópera termina plasmando musicalmente la tragedia final. 11. “Adiós…. Me fui con ella”, el famoso “se reía”, torrente vocal enloquecido a fuer de apasionado, que da paso a la mansedumbre del triste dúo final “Estrella de mi camino”.
Los principales son:
Lina: Artista de circo sencilla y noble, enamorada de Puck. Soprano
Cecilia: Artista de circo soberbia y mala persona, amante de Puck. Soprano.
Puck: Artista de circo, enamorado de Cecilia. Barítono.
Roberto: Director del circo. Bajo
Juanito: Artista de circo. Tenor.
Lina: Artista de circo sencilla y noble, enamorada de Puck. Soprano
Cecilia: Artista de circo soberbia y mala persona, amante de Puck. Soprano.
Puck: Artista de circo, enamorado de Cecilia. Barítono.
Roberto: Director del circo. Bajo
Juanito: Artista de circo. Tenor.
La Zarzuela las Golondrinas de José María Usandizaga, en una secuencia de videos y música que escucharán, que lo disfruten.
sábado, 3 de mayo de 2014
Música Barroca: La imensidad del Mar de Máximo Spodek
Amigas y amigos: Presentaremos a ustedes la música barroca La Inmensidad del Mar compuesta por el maestro Máximo Spodek, que lo disfruten.
viernes, 18 de abril de 2014
Misa de Requiem de Wolfang Amadeus Mozart
Amigas y amigos: En esta ocasión dejamos la Misa de Requiem de Wolfang Amadeus Mozart. La Misa de Réquiem en Re Menor, K. 626, es una obra de Wolfgang Amadeus
Mozart basada en los textos latinos para el Réquiem, es decir, el acto
litúrgico católico celebrado tras el fallecimiento de una persona; se
trata de la decimonovena y última misa escrita por Mozart.
Interpreta el Coro cámara de Viena y Orquesta de la Ópera de Viena bajo la dirección del maestro Pierre Colombo. Que lo disfruten.
viernes, 14 de febrero de 2014
Concierto: Danzas Eslavas para piano a cuatro manos, op. 72 de Antonin Drorák
Amigas y amigos: Les invitamos a escuchar y ver Danzas Eslavas para piano a cuatro manos, op. 72 de Antonin Drorák. Interpreta la Saint-Petersburg Musical College bajo la batuta de Alexei Vasilyev.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)